Crealogar, Creatividad, Apertura y Resonancia

 




La creatividad es el motor de la innovación, el arte y el pensamiento expansivo. Para cultivarla, es fundamental entender conceptos clave como el crealogar, la resonancia, la apertura y la creatividad en sí misma.

 

El crealogar es el espacio, físico o mental, donde las ideas toman forma. Es ese entorno que invita a la exploración y permite que la imaginación fluya sin restricciones. Puede ser una hoja en blanco, una conversación estimulante o incluso un paseo por la naturaleza. Crear un crealogar es, en esencia, diseñar un espacio donde la mente pueda expandirse y experimentar.

 

La resonancia es la conexión profunda con una idea, un concepto o una emoción. Es lo que ocurre cuando algo nos inspira genuinamente y nos motiva a expresar nuestra visión única del mundo. La resonancia transforma simples pensamientos en llamas creativas, impulsando la necesidad de materializar ideas y compartirlas con otros.

 

La apertura es la disposición a aceptar nuevas perspectivas, a desafiar lo convencional y a explorar caminos inesperados. Sin apertura, la creatividad se estanca. Es necesario mantener una actitud receptiva, cuestionar límites autoimpuestos y permitir que la incertidumbre forme parte del proceso. La apertura nos invita a experimentar sin miedo al error, entendiendo que cada intento es un paso más hacia la evolución creativa.

 

Finalmente, la creatividad es el resultado de la interacción entre el crealogar, la resonancia y la apertura. Es la capacidad de transformar lo abstracto en concreto, de darle vida a lo intangible. Es un proceso dinámico, que se alimenta del entorno, de la inspiración y de la voluntad de explorar.

 

Cultivar la creatividad no es un acto pasivo, sino un compromiso constante con la imaginación, la experimentación y el descubrimiento. Cada persona tiene su propio crealogar, su manera de encontrar resonancia y su nivel de apertura. La clave está en reconocer estos elementos y potenciarlos, permitiendo que la creatividad fluya libremente y se convierta en una herramienta de expresión y transformación.

Modelo Integral Facilitador de la Creatividad Crealogar (MIFAC-C)

 Modelo Integral Facilitador de la Creatividad Crealogar (MIFAC-C) 

Lic. Carlos Alberto Churba

El Modelo Integral Facilitador de la Creatividad Crealogar (MIFAC-C) parte de una concepción holística y sistémica de la creatividad, entendida como una capacidad humana fundamental que puede ser estimulada, cuidada y expandida. 

Este modelo integra la propuesta original del MIFAC con los principios de Crealogar, Poetizar la Vida y Descrear. 

Desde esta perspectiva, la creatividad no solo es una herramienta para la resolución de problemas o la innovación técnica, sino un modo profundo de estar en el mundo: resonante, relacional, poético. 

Implica una escucha activa al entorno y a la propia interioridad, una disposición a crear sentido, a abrir mundos, y a reconocer que lo creado deja una huella irreversible en la trama de la existencia (descrear). 

Estructura del Modelo MIFAC-C 

El MIFAC-C se compone de cinco grandes dimensiones interrelacionadas: 


1. Dimensión Personal 

Incluye las cualidades internas que favorecen la creatividad: 

- Motivación intrínseca 

- Curiosidad 

- Imaginación 

- Tolerancia a la ambigüedad 

- Flexibilidad cognitiva 

- Valores personales 


2. Dimensión Cognitiva 

Procesos mentales creativos clave: 

- Pensamiento divergente y convergente 

- Uso de metáforas, analogías y asociaciones libres 

- Redefinición de problemas 

- Generación de ideas originales 

- Evaluación crítica de ideas 


3. Dimensión Ambiental 

Factores del entorno que favorecen el despliegue creativo: 

- Clima emocional de seguridad y apertura 

- Espacios físicos inspiradores 

- Tiempo disponible (sin presión excesiva) 

- Recursos materiales y tecnológicos adecuados 

- Redes de intercambio y colaboración 


4. Dimensión Social / Relacional 

Aspectos vinculados a la interacción creativa: 

- Comunicación empática 

- Liderazgos facilitadores 

- Colaboración y co-creación 

- Reconocimiento del otro como fuente de sentido 


5. Dimensión Espiritual 

Integra la conexión con el sentido profundo de la vida: 

- Apertura a la trascendencia 

- Escucha resonante del mundo 

- Prácticas de atención plena y contemplación 

- Vinculación con lo sagrado o significativo 

- Experiencia de asombro y gratitud 


Crealogar el dolor, poetizar la locura: Kenzaburō Ōe y la imaginación como resistencia

 


Crealogar el dolor, poetizar la locura: Kenzaburō Ōe y la imaginación como resistencia

Lic. Carlos Churba, con la colaboración de ChatGpt y la Imagen de Grok3

 

A raíz de leer el siguiente texto del escritor japonés Kenzaburō Ōe, Premio Nobel de Literatura en 1994:

“Desde niño tengo interés en cómo nuestro limitado cuerpo encaja el     sufrimiento. De pequeño, yo iba a pescar. Y me fijaba en el pez con el anzuelo clavado, que se movía mucho. Sufre horrores, pero en silencio: no grita. El niño que yo era pensaba: ¡cuánto dolor inexpresado! Ese fue el primer estímulo que me llevó a ser escritor, porque pensé que los niños tampoco podíamos hacernos entender bien. Me hice escritor para reflejar el dolor de un pez. Y hoy me siento, sobre todo, un profesional de la expresión del dolor humano, al que persigo mostrar con la mayor precisión posible”

Me interesó relacionar parte de su obra con mis conceptos Crealogar y Poetizar la Vida

La obra de Kenzaburō Ōe se caracteriza por una profunda exploración de los dilemas existenciales, morales y sociales del ser humano, especialmente en el contexto de la posguerra japonesa, por la búsqueda de sentido ante el dolor y la imaginación como vía para la resiliencia.

En el corazón de la obra de Kenzaburō Ōe late una tensión existencial: la imposibilidad de negar el sufrimiento, pero también la urgencia de transformarlo. Sus personajes no encuentran alivio en la evasión, ni consuelo en la esperanza ingenua. Más bien, atraviesan un proceso de caída y resurgimiento, donde lo que se pone en juego no es la solución del conflicto, sino la posibilidad de crear sentido desde la herida. Es allí donde se abre el territorio de lo que llamo crealogar: un acto de escucha activa, resonante, que transforma el dolor en experiencia vivida, y la experiencia en palabra compartida.

Pero su proceso lo lleva a un punto de inflexión: la posibilidad de asumir su dolor no como peso, sino como posibilidad de reconfiguración existencial. Allí aparece el crealogar no como consuelo.

En Una cuestión personal, Bird, el joven protagonista, se ve enfrentado al nacimiento de un hijo con daño cerebral. La noticia lo lanza a una crisis donde se despliegan sus miedos más íntimos: a la pérdida de libertad, al fracaso, a lo que no puede controlar ni entender. Pero su recorrido no es lineal ni heroico. Bird no acepta de inmediato su nueva realidad. Huye, se degrada, niega. Y sin embargo, en esa misma deriva, comienza a vislumbrarse algo: la posibilidad de asumir el dolor como parte del sí mismo, y no como enemigo exterior. Esta aceptación —dolorosa, incompleta, humana— es el inicio del Crealogar como decisión de entrar en diálogo con lo que duele y transformarlo en experiencia vivida, en palabra, en vínculo, es cuando el mundo se vuelve a hablar, no desde la lógica ni desde el deber, sino desde una verdad que nace en el cuerpo, en el temblor, en la renuncia a la fantasía del control.

 

Por otro lado, Dinos cómo sobrevivir a nuestra locura nos conduce a territorios    donde la locura y la diferencia no son patologizadas, sino umbral para acceder a territorios poéticos de resistencia. Ōe revela allí no es sólo la tragedia del aislamiento, sino la riqueza oculta en las formas alternativas de ver, de sentir, de estar en el mundo. El delirio del narrador no niega el mundo, sino que lo re-crea, lo poetiza para habitar lo que duele, porque en la marginalidad también se abre un modo distinto de escuchar, de ver, de hablar con lo invisible. Aquí, la locura se vuelve resonancia con lo que la sociedad calla: el miedo, la fragilidad, el deseo de cuidado.

Aquí aparece con fuerza el acto de poetizar la vida. No como ornamento, sino como forma de supervivencia. Poetizar es aquí ver de otro modo, nombrar lo innombrable, rescatar sentido en medio del sinsentido. En estos personajes que Ōe despliega, marginados, frágiles, desbordados, se cifra una potencia: la de la vida que insiste, que no se deja apagar, que crea formas nuevas para decir "aquí estoy", incluso cuando el mundo parece cerrado.

Ambos libros pueden leerse, entonces, como rituales de pasaje. No hacia una cura, sino hacia una transformación. El dolor no es negado, no desaparece, pero se vuelve habitable. Es enfrentado desde su aspereza, su violencia interior, pero también desde una potencia latente: la capacidad humana de imaginar otras formas de vivir, de crear sentido allí donde la razón se quiebra. La locura no se elimina, pero se escucha. Y en ese movimiento, se revela lo que no puede descrearse: la huella de una experiencia que, al ser crealogada y poetizada, se vuelve parte del tejido compartido de lo humano.

 

 

 

Crealogar con la vida, poetizar el dolor, trascenderlo en luz creando nuevo sentido

 


Crealogar con la vida, poetizar el dolor, trascenderlo en luz creando nuevo sentido.

Lic. Carlos Churba en colaboración con ChatGPT

A partir de la película “Mi Zoe, mi vida”

 

Se puede Descrear lo irrecuperable?

Isabelle intenta descrear, borrar una muerte, la de su pequeña hija Zoe. Como si al clonar el cuerpo pudiera recuperar el alma.

Pero lo creado —en este caso, Zoe— no puede volver a su estado anterior. La primera Zoe existió en un tiempo, un espacio, una relación amorosa, una lengua, una historia. Esa Zoe fue única y su presencia, aunque físicamente extinguida, sigue existiendo en la madre, en la memoria, en el mundo.

La nueva Zoe no es esa niña perdida. Es una copia que nace en otro país, habla otro idioma, es criada por una madre, ahora distinta —ya no joven, ya no en vínculo con el padre—. Nace sin el sostén simbólico de una historia compartida. En términos creativos, es reproducción, no creación. La creatividad auténtica no puede ser copia, porque lo nuevo no imita: irrumpe.

 

La creatividad como acto vital ante el dolor

Crealogar, como lo proponemos, es entablar un diálogo creador con el mundo, aun —y sobre todo— cuando el mundo nos hiere. La muerte de Zoe podría haber abierto en Isabelle un canal de resonancia profunda: un llamado a resignificar su amor, a expandir su humanidad, a transformar su ciencia. Pero, cegada por el dolor, Isabelle no escuchó, sino que se cerró. En lugar de crealogar con la ausencia, en su negación optó por repetir.

 

En lugar de permitir que el vacío diera lugar a lo nuevo, lo llenó con lo mismo. Pero nada que venga del amor verdadero puede repetirse: solo puede transformarse.

 

Poetizar la vida: cuando el dolor se vuelve canto

Poetizar la vida es permitir que incluso el dolor más hondo se vuelva canto, símbolo, arte, acto creador. Poetizar no es negar el sufrimiento, sino alquimizarlo.

¿Qué hubiese pasado si Isabelle hubiese escrito un libro sobre Zoe?

¿O creado una clínica en su nombre?

¿O se hubiera entregado a cuidar a otros niños con su misma luz?

Allí habría nacido la verdadera Zoe multiplicada: no en un cuerpo duplicado, sino en una vida fecunda que toca a otros.

 

La Zoe clonada está marcada por la sombra de una ausencia que no puede llenar. Es como un eco que no encuentra su voz. En cambio, la Zoe original, aunque físicamente ausente, podría haber seguido viva en gestos, símbolos, lenguajes, si la madre hubiese elegido crear en vez de repetir.

 

La originalidad es el sello del alma

La creatividad está unida a la originalidad. Crear no es imitar, sino hacer surgir algo que antes no existía. La clonación en la película es lo contrario: un intento de repetir lo ya vivido, en otro cuerpo, con otras condiciones, sin reconocer que el alma humana no se duplica.

 

Zoe no es Zoe. Es otra. Y esa otra no puede ser ni copia fiel ni sustituto. El intento de Isabelle termina siendo un fracaso ético y existencial: no honra a la hija perdida, ni da la bienvenida verdadera a la nueva. Ambas quedan atrapadas en un espacio de sombra.

 

Conclusión: la imposibilidad de descrear y el poder de poetizar

“Mi Zoe, mi vida” es un llamado a reflexionar sobre los límites del poder humano ante el dolor. Y también una advertencia: la ciencia sin alma puede copiar cuerpos, pero no puede crear sentido. Solo la creatividad, sostenida en la escucha (crealogar) y en la apertura a lo nuevo (poetizar), puede transformar el dolor en luz.

La muerte de un ser amado no se puede descrear, pero sí puede ser semilla de nuevas formas de amor, de vínculos, de creación. Honrar la vida no es repetirla: es dejar que su eco cree otras músicas.

 

“MI ZOE, MI VIDA”

(My Zoe / Reino Unido, 2019)

Dirección y guion: Julie Delpy

Duración: 100 minutos

Intérpretes: Julie Delpy, Sophia Ally, Gemma Arterton, Richard Armitage, Daniel Brühl y Lior Ashkenazi.

 

Sinopsis de la película Mi Zoe, mi vida

Mi Zoe, mi vida es un drama escrito, dirigido y protagonizado por Julie Delpy. La historia gira en torno a Isabelle, una genetista brillante que intenta rehacer su vida después de un difícil divorcio, mientras cría a su hija Zoe junto a su exmarido, James. Su relación con James es tensa, marcada por desacuerdos sobre la crianza de Zoe.

Pero la historia da un giro dramático cuando ocurre una tragedia inesperada, la muerte de Zoe, que pone a prueba todos los límites éticos, emocionales y científicos. Movida por el dolor y el amor incondicional hacia su hija, Isabelle toma una decisión radical y controversial, que la lleva a desafiar la naturaleza misma de la vida y la muerte.

La película aborda temas profundos como la maternidad, el duelo, la bioética, y el poder de la ciencia frente al destino humano.

La vida, la creatividad, el diálogo creador, el encuentro y el poetizar

 Hoy quiero compartir algunos apuntes sobre la vida, la creatividad, el diálogo creador, el encuentro y el poetizar, a partir de los libros que he publicado: La Creatividad, Poetizar la Vida y Crealogar entre otros.

La importancia de reencantar lo simple, lo cotidiano: Un amanecer, una charla, un instante… Todo puede ser mágico si lo miramos con ojos nuevos, si abrimos puertas y ventanas para resonar con la vida que nos rodea.
La sorpresa como motor: "Poetizar es sorprenderse" es dejar entrar lo inesperado, es lo que mantiene viva la chispa del entusiasmo.
Poetizar es crear, un acto que trasciende las limitaciones humanas —incluso la mortalidad— mediante la imaginación y la expresión
El amor y la conexión: "Todos necesitamos de los otros para realmente existir". En esa resonancia con los demás encontramos la alegría del vivir compartido. Crealogar (crear dialogando) con los demás y con el cosmos, y celebrar la vida como un proceso inacabado lleno de posibilidades.
La vida como un acto de creación: El cosmos canta a coro y baila con nosotros. Sentirnos parte de un gran misterio, caminar de la mano de un lenguaje que vibra entre lo lírico y lo profundo. Un encuentro con el asombro.
Es una invitación a transformar el dolor en canto, es un acto de creación resiliente, es transformar lo cotidiano en milagro, y cada encuentro en un dueto creador.
Celebrar la vida como un proceso inconcluso, lleno de posibilidades, amor y misterio.
¿Qué te resonó? ¿Cómo poetizas tú día a día?
Me encantaría leer tus comentarios.
Si te vibra esta idea, te invito a sumarte a esta propuesta de celebrar, crear y resonar.
Solicitar consulta a carloschurba@gmail.com




 

 

Los sentidos, la percepción y la creatividad

 


Lic. Carlos A. Churba.                               carloschurba@gmail.com


"Si las puertas de la percepción se limpiaran,
todo se presentaría a los ojos del hombre como lo que es,
infinito"                                 William Blake



"La genialidad es poco más que la facultad de percibir las cosas de un modo no habitual”              William James.


"Nuestra capacidad de ver, de entender y de sentir está hasta tal punto asfixiada bajo los velos de la mistificación, que es necesaria una disciplina intensiva para desaprender, para poder comenzar de nuevo a descubrir el mundo con inocencia, lucidez y amor”                        Laing, Ronald

 


De acuerdo a nuestra definición de la creatividad, que hemos elegido, entre otras definiciones de creatividad que hemos formulado, por ser operativa.

La
creatividad es: "Percibir, Idear y Expresar lo Nuevo y Valioso".

A continuación desarrollaremos la primera parte de la definición: la capacidad de percibir.

La percepción es un proceso, es subjetiva, es selectiva, recoge los estímulos y la información de mundo exterior y del mundo interior a través de los cinco sentidos, y aporta el material para el sentir, el imaginar, el pensar y el actuar.

Según los avances de las neurociencias hoy sabemos que a partir de un estímulo que percibimos del exterior se produce una emoción y que con la colaboración del pensamiento se produce el sentimiento.

Para estimular la creatividad el primer paso consiste en estar abierto y percibir siempre, que nos sea posible, como si fuera la primera vez que lo hacemos. De esta manera lograremos una percepción fresca, no estereotipada, ni rígida lo que nos va a permitir desplegar nuestra capacidad creativa e innovadora.

Según Oñativia, Oscar para que la percepción deje de ser estereotipada, deje de ser prejuiciosa, se necesita educarla y convertirla de receptiva en creadora.

Es conveniente ejercitarse en ver lo que la mayoría sólo miramos de paso, superficialmente.

Así entendida la percepción creadora podrá crear como la primera vez, como hacen los poetas y los artistas que nos ayudan a ver el lado oculto de las cosas, de los objetos, percibiendo lo que es más auténtico, verdadero y bello.

Si no hay un contraste bien concreto, se producen ambigüedades en la percepción.

Estamos ante estímulos que captan nuestros receptores sensoriales.

Existen las formas y la energía. La energía es lo vincular entre la imagen y la mirada.

Lo percibido depende también de lo que aportamos, por ejemplo por la
"la disposición preparatoria": Un bosque va a ser percibido diferente por un
botánico (atiende a la flora), un poeta, un empresario de la madera y un ebanista.

Otros ejemplos:
Los diferentes matices del color blanco que perciben los esquimales.
El tamaño de las monedas según el nivel socio-económico de los niños.

Despojarnos, desapegarnos de lo que traemos, es un trabajo que debemos realizar, para percibir en forma nueva, cómo la primera vez.


Ejercicio para ampliar nuestra capacidad de percibir:

"Hacer Algo Diferente"
Este ejercicio propone la realización de una tarea o actividad que nunca hayas hecho con anterioridad. Consta de tres partes:

1- Decidir que actividad ejecutar. Deberás tener en cuenta que lo que es diferente varía para cada persona. (Por ejemplo si nunca cuando ingresas a tu lugar de trabajo saludaste a cada persona con la cual te encontrás, para vos saludarlas sería hacer algo diferente).

2- Realizar la actividad.

3- D+D.
    D: Describir. Hacer una descripción por escrito de lo que hiciste.
    D: Descubrir. Observar lo que la actividad realizada te permitió descubrir.

El salir de la rutina y de nuestra zona de confort, nos brinda la oportunidad de descubrir facultades, intereses, gustos, o aspectos que desconocemos de nosotros mismos y/o de las personas que nos rodean y por lo tanto nos enriquece.


Según Alejandro Jodorowsky "En el momento que hacemos algo que nunca hemos hecho antes, ya estamos en el camino de la sanación. Vivimos con círculos viciosos de hábitos. Tenemos hábitos mentales, hábitos emocionales, hábitos sexuales y hábitos corporales. Cuando rompemos los hábitos, aparece una nueva dimensión de nosotros mismos, porque en el fondo, somos tan infinitos como el universo. Pero la familia, la sociedad, la cultura, nos ponen en un molde. Cuando nos salimos del molde, empieza la curación. Para sanar, hay que hacer algo que no hayamos hecho antes y mientras más difícil mejor."

  • Recomendamos practicar este ejercicio una vez por semana.



"La alegría de ver y entender es el más perfecto don de la naturaleza."

Albert Einstein

 

#PoetizarLaVida #Creatividad #VidaConsciente #Inspiración acontecer actualidad agiile agile Alegría alma Ambiental ámbitos de aplicación amor Analogías apertura aplicación APRENDER aprendizajes arquetipo. Shakespeare. Hamlet arraigo arte artista Asombro audacia autenticidad aventura Bachelard belleza bloqueos Borges cambio cambios caminos capacidad Capacitación Carlos Churba carrera casa cátedra Ceatividad Chatgtp Churba ciencia citas citas creadoras clonación co-crear Cognitiva competencia Comunicación COMUNICAR conceptos conciencia Conferencias congoja conocimiento conservar consultas Consultoría conversación conversaciones coraje cosmos Creabiografía creación creaciones creadora creadores crealgar Crealogar CREAR creatividad Creatividad en las citas crecimiento cuarentena cuento. escritura cultura cura curiosidad Curriculum Vitae Cursos datos De Bono definición desafío desafíos desarrollar desarrollo desarrollo personal desarrollo profesional Desbloqueo descrear descubrimientos deseos Despegue despliegue diálogo dilema Dimensiones Diplomatura discusión diseños dolor Edward de Bono Einstein Ejercicios Ejercicios para Estimular la Creatividad elaboración elevación emergente emociones empatía EMPRENDER emprendimientos empresas encuentro encuentros enemigos energía enfoques enigmas enseñar ensueño entusiasmo Entusiasmo. Creatividad epojé era de cambios era de cambios. era digital Espiritual espiritualidad estimular estimular la creatividad Estrategias creativas estrategias para crear valor etapas existir Experiencias expresar expresión facultades fases fecundación Felicidad Feliz Año 2025 Feliz Navidad fenomenología filosofía Flexibilidad Flexibilidad para sobrevivir a escenarios cambiantes fluir flujo formación FRASES Frases asesinas y suicidas frases inductoras frases semillas Freud fuentes futuro Ganar-ganar en el trabajo y en la vida generaciones genialidad genio goce Goethe Guilford habitar Hábitos hablidad Heidegger herramientas heurística holística humanidades Humor Husserl idea Ideación y Ejecución para la Visión idear Ideas Identidad imágenes imaginación Imaginar improvisación incertidumbre incubación infinito Innovación Innovación. Innovación. pensamiento lateral innovadores INNOVAR inspiración Integral inteligencia Artificial Inteligencia creativa InteligenciaArtificial intercambio interlocución intuición intuición experiencia inventiva Inventos investigación juego jugar juicio Jung Kenzaburō Ōe La sabiduría laberintos laboral Lecturas y reflexiones Leonardo da Vinci liberación libertad LIBRO Libros libros lectura cultura salud educucación LIDERAR Liderazgo límites literatura locura lógica propia luz magia metacreatividad metáforas Metodología métodos miedo MIFAC misterio Modelo Modelo Estructural del Intelecto morar motivación muerte Neo-Sipoc Neo-Sipoc- Babel Neruda Neurociencia Newsletters novedad Novedades obra obras oportunidades originalidad palabra pandemia paradigmas Paradoja paradojas parir pasión patrones película pensamiento pensamiento creativo Pensamiento Divergente pensamiento lateral pensamientos percepción percibir Personal personas creativas pinturas plenitud poder poesía poetas poetizar Posgrado crear potencial creador principios problemas proceso proceso creador procesocreador productividad profesional prospectiva proyectos psicoanálisis psicología Psicoterapia Rank realidad realización realizaciones reconocimiento redes Reflexiones Relacional reseña resolución de problemas resonancia resonar robots Rogers Rollo May Rubino Rutina Salud Schiller sensibilizar sentido sentidos sentimientos ser Ser humano serendipia serendipity Servicios siesta significado sincronía sinergia sistémica Social sociedad software soluciones sombras sorpresa sueños superación superación. Crear taller talleres. técnicas Técnicas de Creatividad TECNICAS Y HERRAMIENTAS Técnicas y Herramientas Técnicas y Herramientas. tecnología tiempo tolerancia Trabajo Transdisciplina transformación trascendencia trascender universidad vacaciones valorar Valores Van Gogh verificación Vida videos Videos Capacitación visión Vivir William Blake Workshops